foto de bosques

Una historia para escribir entre todos: Arbolado Urbano

Compartilo en tus redes

La importancia que tienen los árboles en el equilibrio de la Tierra fue el principal argumento con el que la Asamblea General de la ONU fundamentó su resolución del 21 de diciembre del 2012 para instituir la celebración del Día Internacional de los Bosques el 21 de marzo de cada año. 

Pero algo nuevo fue surgiendo entre los grupos y entidades, que añadieron a la declaración oficial de la ONU el interés e incluso la defensa no solo de los bosques en general, sino el de los bosques autóctonos. Y se buscó una fecha para establecer la celebración de este día, quedando el 23 de noviembre como el Día Mundial en Defensa de los Bosques Autóctonos; una jornada festiva de defensa y reivindicación de los bosques y su recuperación mediante la plantación de especies autóctonas, muchas veces desplazadas por otras especies de árboles de crecimiento más rápido y mayor valor “comercial”.

En estos días, los amantes de los árboles y de los bosques autóctonos nos dedicamos a reforestar con especies propias según la zona. Es un pequeño paso para poner nuestro granito de arena e intentar mejorar el entorno y una buena ocasión para concienciar a la niñez y juventud de la importancia de los árboles, sus aportes y beneficios.

Una historia para escribir entre todos

Es así que desde «Artistas Independientes de Quitilipi» comunicamos la reactivación de un ambicioso proyecto de arbolado urbano denominado «+ÁRBOL + VOS: UNA HISTORIA PARA ESCRIBIR ENTRE TODOS» que inició en noviembre de 2016 en la localidad de Quitilipi, sumando a entidades provinciales e instituciones locales.

Árboles urbanos: beneficios y funciones ambientales.

Es importante tener presente el término “desarrollo sostenible”, que refiere a aquel que permite “satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”. El árbol urbano aporta beneficios que aparte de los estéticos, están siendo estudiados como una nueva manera de aumentar la calidad de vida

1)  Reducción de la temperatura y efectos micro climáticos: La temperatura es una de las variables meteorológicas más sensibles a los procesos de urbanización, registrándose valores superiores en el centro de la ciudad, respecto de su entorno natural. Este efecto urbano sobre el campo térmico superficial  en la ciudad se denomina “Isla Calórica”. Dentro de los principales factores causales de este fenómeno podemos mencionar: los espacios construidos de las ciudades que almacenan y emiten calor, la capa de contaminación atmosférica, la escasa evapotranspiración en los centros urbanos, producto de las exiguas áreas verdes y de la impermeabilidad de los suelos, la generación de calor por los automóviles, la actividad industrial y urbana en general.

2) Disminución de los contaminantes atmosféricos: Los árboles disminuyen los contaminantes gaseosos del aire por medio de la captación de estos por los estomas de las hojas. Pero sin lugar a dudas, donde la vegetación juega un papel importante, es en la reducción de pequeñas partículas que están en suspensión en la atmósfera.

3) Absorción de Carbón: Uno de los problemas ambientales más críticos que hacen frente a la humanidad es el Calentamiento Global o Cambio Climático. El Dióxido de Carbono (CO2) es el gas más significativo del efecto invernadero y por consiguiente contribuye al cambio climático. Funciones fisiológicas: consumen 2.55 Kg de CO2 por hora para lo que son utilizados cerca de 4 mil litros de aire y producen 1.77 Kg de oxígeno por hora. La producción por día de oxígeno es igual a la que necesitan 64 personas (154 metros cuadrados de hojas de un tipo de vegetación, producen oxígeno necesario para una persona adulta durante un año), además son un elemento básico para la evaporación, ya que en un día soleado (400 lux) bajo un árbol, aumenta la humedad relativa del aire hasta un 10%, y disminuye la temperatura hasta 2 grados centígrados.

4) Efectos energéticos en las construcciones: Los árboles actúan como corta vientos que reducen los requerimientos de calefacción en invierno y aportan sombra en los meses de verano, reduciendo con ello el uso de los aires acondicionados.

5) Reducción de la polución acústica: Distintas pruebas en terreno han demostrado que las plantaciones de árboles y arbustos diseñadas apropiadamente pueden reducir de manera significativa el ruido. Las hojas y ramas reducen el sonido transmitido, principalmente dispersándolo, mientras el suelo lo absorbe.

6) Salud física y mental: La disminución del estrés y el mejoramiento de la salud física de los residentes urbanos han estado asociados con la presencia de árboles y bosque urbanos. Ya sea desde una ventana de una oficina, la naturaleza cercana puede proporcionar beneficios psicológicos sustanciales, afectando la satisfacción del trabajo y el bienestar. Ha sido demostrado que las experiencias en los parques urbanos ayudan a cambiar estados de ánimo y a reducir la presión. Adicionalmente, la sombra de los árboles reduce la radiación ultravioleta y de esa manera puede ayudar a reducir los problemas de salud (cataratas, cáncer de piel, irritaciones, etc) asociados con el incremento en la exposición a la radiación ultravioleta.